miércoles, 16 de noviembre de 2016

¿Por que se llama Silicon Valley?

Aunque no es extraño escuchar traducciones erróneas que se refieren a este lugar como "Valle de la Silicona", lo cierto es que el significado del nombre con el que popularmente se denomina a la inmensa área situada en la zona sur de la Bahía de San Francisco es bien diferente.

Fue el periodista Don Hoefler el que, en el año 1971, popularizó la expresión Silicon Valleyal utilizarla como título de una serie de artículos semanales en el periódico Electronic News. En realidad, el término Silicon Valley se traduce como "Valle del Silicio" y hace referencia a la gran cantidad de industrias relacionadas con el desarrollo de semiconductores, entre los que el silicio es uno de los elementos más usados. Actualmente son miles las compañías de alta tecnología que se localizan en este inmenso parque tecnológico, entre ellas Apple Inc., eBay, Google, Intel o Yahoo. Desde allí se desarrollan y lanzan a diario muchos de los dispositivos informáticos que se utilizan en todo el mundo.

Ciudad de Silicon Valley


miércoles, 9 de noviembre de 2016

la riqueza de silicon valley

Silicon Valley es el hogar de la crème de la crème de la tecnología. En este privilegiado rincón del planeta los millonarios por metro cuadrado se cuentan por miles. Pero, ¿qué sucede con los vecinos de Silicon Valley que no tienen la suerte de tener salarios tan abultados? Que miran cada vez con más recelo a los gigantes tecnológicos con los que tiene la (mala) suerte de convivir.

Según un reciente estudio de la organización “Joint Venture Silicon Valley”, el porcentaje de hogares con ingresos anuales de al menos 150.000 dólares ha pegado en esta zona en el último una importante subida hasta llegar al 29%. Hace un año este porcentaje era del 26%.

Con estos deslumbrantes números bajo el brazo, la riqueza de Silicon Valley está muy encima de la de California y los Estados Unidos en general. En California el porcentaje de hogares con ingresos superiores a los 150.000 dólares es del 14%, porcentaje que desciende al 10% para todo el territorio de Estados Unidos.

En el privilegiado Silicon Valley los ingresos medios por hogar llegan a los 94.573 dólares, un 1,3% más que con respecto al año anterior. Estos números están bastante por encima de la media en California (61.320 dólares) y de la media general en Estados Unidos (53.291 dólares).
Que Silicon Valley supura dinero se deja notar también en otros indicadores. En esta región hay bastantes más habitantes con seguro sanitario que en el resto de Estados Unidos y el ratio de pobreza es considerablemente más bajo que en el resto de del país.

Rusell Hancock, director de la organización “Joint Venture Silicon Valley”, ve, sin embargo, la creciente opulencia de Silicon Valley con preocupación. “Silicon Valley se está convirtiendo en un lugar muy diferente al que fue en sus inicios”, explica en declaraciones a The Wall Street Journal. Las diferencias salariales son cada vez más extremas, la clase media está desapareciendo en la región y la población está además crecientemente descontenta con esta situación.

Y es que vivir en Silicon Valley y en sus alrededores se está convirtiendo en peligrosamente caro para quienes residen allí y están al margen de la burbuja tecnológica que se está formando en la zona. De acuerdo con un reciente informe de la inmobiliaria Zumper, el alquiler de una vivienda de dos habitaciones cuesta en San Francisco la friolera de 3.100 dólares al mes.

l derrumbe en el precio del petróleo, las turbulencias en China pero sobre todo el auge de las compañías tecnológicas llevaron al país norteamericano a acaparar el Top 10. Apple, la más valorada
Crédito: Reuters
A pesar del permanente avance chino, Estados Unidos volvió a demostrar que su economía es la número 1 del mundo, y en este sentido las firmas de la nación presidida por Barack Obama se adueñaron de la lista de las 50 mayores empresas del planeta por su valuación en la Bolsa al cierre de 2015.
Como si esto fuera poco, el Top 10 le pertenece por completo al país del Tío Sam, un escenario que no se registraba desde 2002.
El desplome en los precios del petróleo, sumado a las turbulencias de los mercados chinos en el segundo semestre del año pasado y la pujanza de gigantes tecnológicos como Apple y Amazon,desplazaron de los 10 primeros lugares a las compañías europeas y del gigante asiático.
Ni siquiera la diversidad geográfica que había en 2008 en el ranking se pudo mantener, ya que firmas de Brasil, Rusia y Australia ya no tienen más lugar entre las empresas más valoradas.
Sin embargo, para Apple no se trata de una distinción nueva sino que el fabricante de los teléfonos iPhone ya había ocupado el trono en el mismo listado de 2014. Esto a pesar de que en2007 ni siquiera se hallaba dentro de las 100 compañías más poderosas del planeta.
Pero ahora la multinacional estadounidense creada por Steve Jobs mira a todos desde arriba con un valor de 538.403 millones de euros, el equivalente a 585.163 millones de dólares.
En comparación con 2014, el valor de la compañía con sede en la ciudad californiana de Cupertino ha caído un poco: sus acciones empezaron el año pasado en 109 dólares y terminan en 105 dólares. Pero en un ejercicio en el que Wall Street cerró por primera vez con pérdidas desde 2008, Apple supo esquivar el ojo de la tormenta.
Abrumadora mayoría
De la lista de los 50 gigantes bursátiles del mundo, 33 son de Estados Unidos, y de ese mismo medio centenar 14 de ellas son tecnológicas según publica el periódico El País, de España.
Detrás de Apple se ubican algunos de los mayores exponentes de Silicon Valley, como lo sonGoogle (2º), Microsoft (3º), Facebook (7º) y el mencionado Amazon.
La compañía de comercio online fundada por Jeff Bezos fue la protagonista del avance más espectacular, trepando en apenas 12 meses desde el puesto 43 hasta el sexto.
La firma norteamericana llevaba varios años ganando clientes pero perdiendo dinero, pero durante 2015 empezó a ajustar sus cuentas y en el segundo trimestre anunció que había logrado un beneficio neto de 90 millones de dólares.
En paralelo con estas utilidades, sus acciones lograron una impresionante subida del 117% en su precio pasando desde los 308 hasta los 675 dólares.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

HISTORIA

La ubicación de las industrias de alta tecnología en el valle se debió, en gran medida, a William Shockley y Frederick Terman.
Terman, profesor de la Universidad de Stanford, consideró que una vasta zona sin utilizar de propiedad de la universidad sería perfecta para el desarrollo inmobiliario e intelectual y estableció un programa para incentivar a los estudiantes graduados a quedarse allí, proveyéndoles de capital de riesgo. Uno de los principales éxitos en la historia del programa fue que logró convencer a dos graduados: William Hewlett y David Packard, quienes conformarían la empresa Hewlett-Packard, la cual se convertiría en una de las primeras firmas tecnológicas que no estaban directamente relacionadas con la NASA o la Marina estadounidense.
En 1951 el programa se amplió nuevamente, creando el "Parque Industrial de Stanford" (Stanford Industrial Park en inglés), que consistía en una serie de pequeños edificios industriales que eran alquilados a muy bajo coste a compañías técnicas. En 1954 se instituyó The Honors Cooperative Program, actualmente llamado coop, para permitirle a los empleados a tiempo completo de las compañías obtener títulos universitarios estudiando en un régimen de media jornada. Las primeras compañías firmaron acuerdos de cinco años en los cuales establecían que pagarían el doble de la matrícula por cada estudiante para cubrir los gastos. Hacia mediados de los 50 la estructura de lo que posteriormente permitiría la creación del "valle" se encontraba en una etapa ascendente gracias a los esfuerzos de Terman.
Algunas de las ciudades de Silicon Valley (por orden alfabético):
  

El transistor de silicio y el nacimiento del Silicon Valley[editar]

Fue en esta atmósfera en la que un antiguo californiano decidió mudarse allí. William Shockley, quien había abandonado Bell Labs en 1953 por un desacuerdo sobre la forma en que se había presentado el transistor al público, ya que debido a los intereses de patentes, se relegó su nombre a un segundo plano en favor de los coinventores John Bardeen y Walter Houser Brattain. Tras divorciarse de su mujer, volvió al Instituto de Tecnología californiano donde se graduó en Ciencias, pero se trasladó a Mountain View para crear la empresa Shockley Semiconductor como parte de Beckman Instruments y vivir más cerca de su madre.
A diferencia de otros investigadores que utilizaban germanio como material semiconductor, Shockley creía que el silicio era un mejor material para fabricar transistores. Shockley se propuso mejorar el transistor con un diseño de tres elementos (hoy se le conoce como el diodo Shockley) que obtendría éxito comercial, pero cuyo diseño era considerablemente más difícil de construir que el diseño convencional. A medida que el proyecto pasó por varias dificultades, Shockley se volvió cada vez más paranoico. Exigió que los empleados se sometieran a un detector de mentiras, anunció sus salarios públicamente y, en general, se enemistó con todo el mundo, y en 1957, Shockley decide finalizar el trabajo relacionado con el transistor de silicio, todos factores que ayudaron a que en 1957, ocho de los ingenieros más brillantes, que él mismo había contratado, lo abandonaran para formar la compañía Fairchild Semiconductor. Shockley los llamaba los "ocho traidores". Dos de los empleados del grupo original de Fairchild Semiconductor,Robert Noyce y Gordon Moore, a su vez luego fundarían Intel.
Durante los años siguientes este hecho se repetiría varias veces; a medida que los ingenieros perdían el control de las compañías que crearon al caer en manos de directivas exteriores, las abandonaban para formar sus propias empresas. AMDSigneticsNational Semiconductor e Intel surgieron como vástagos de Fairchild o, en otros casos, como vástagos de vástagos.
A comienzos de 1970, toda la zona estaba llena de compañías de semiconductores que abastecían a las compañías de computadores y estas dos, a su vez, a las compañías deprogramación y servicios. El espacio industrial era abundante y el alojamiento aún barato. El crecimiento se vio potenciado por el surgimiento de la industria de capitales de riesgo en Sand Hill Road que fundó Kleiner Perkins en 1972; la disponibilidad de estos capitales estalló tras el éxito de 1300 millones de dólares por la OPA (oferta pública de acciones) de Apple Computer en diciembre de 1980.

1. Hillary Clinton y los magnates de Silicon Valley

El 2 de marzo del 2015, el New York Times publicó en primera plana la historia sobre el uso indebido del correo electrónico por parte de Hillary Clinton. Una semana después, Mark Benioff le envió un correo a Powell para invitarlo a una cena para recaudar 500,000 dólares en apoyo a la Fundación Clinton. “Podemos estrechar las manos si pasamos uno al lado del otro, pero no hay necesidad. No quiero generar otra historia como la del emailgate y no quiero estar en una recaudación para una fundación. No presiones para que suceda”, le respondió Powell, de acuerdo con The Fast Company.
El exsecretario de Estado estadounidense también le explicó al magnate de Silicon Valley que aunque ha sido cercano a Clinton durante muchos años, estaba molesto con el equipo de la candidata demócrata por vincularlo en el escándalo del correo electrónico. “Le he dicho a Marc que podemos saludarnos si ella (Hillary Clinton) llega a tiempo”, afirmó Powell en un correo dirigido a su asistente.

2. Salesforce se va de compras

Como miembro del consejo de administración de Salesforce, Powell tiene acceso a muchos de los acuerdos confidenciales de la compañía. Entre los secretos revelados por el hackeo al correo electrónico del exsecretario de Estado aparece el que el gigante tecnológico planeaba comprar la empresa de software Adobe y a la empresa de software para la automatización empresarial Pegasystems, entre otras 12 compañías, de acuerdo con información del Wall Street Journal.
En junio pasado, Microsoft anunció la compra de la red social enfocada en el mercado laboral LinkedIn por 26,000 millones de dólares. A pesar de que Salesforce trató de impedir dicha negociación debido a que la compañía también estaba interesada en adquirir la red social, Benioff le comentó a Powell que quizá Salesforce no estaba preparada para la intensidad de esta competencia, de acuerdo con The Fast Company.

3. Discriminación de género en Salesforce

Uno de los documentos que la empresa californiana Salesforce compartió con Powell es un estudio sobre las razones por las que sus empleados permanecen o se van de la compañía. Aunque la mayoría de las respuestas de los trabajadores fueron positivas, hubo varios comentarios de mujeres que sufrieron “experiencias sumamente negativas” con relación a su condición de género dentro de Salesforce.
Algunos de los comentarios de las empleadas de Salesforce hacen referencia a los “clubes de chicos” y a la “naturaleza extremadamente misógina” dentro de la compañía. Incluso, una de las trabajadoras expresó que alguien le había dicho que “las mujeres no pertenecían a la industria tecnológica”, de acuerdo con The Fast Company.

4. Inversionistas astutos

En julio de este año, Salesforce adquirió al proveedor de servicios de comercio electrónico Demandware por 2,800 millones de dólares. Algunos de los correos electrónicos de Colin Powell revelan una investigación realizada por Autoridad Regulatoria de la Industria Financiera (FINRA, por su sigla en inglés) con respecto a una elevada actividad comercial por parte de Salesforce durante el proceso de adquisición de Demandware.
Después del anuncio del acuerdo, las acciones de Demandware subieron 55% en un sólo día. De acuerdo con The Fast Company, el convenio para la compra de la proveedor de servicio de e-commerce establecía un precio de 75 dólares por acción, una prima de 56% sobre el precio de cierre de la acción al 31 de mayo del 2016. Por lo tanto, muchos inversionistas que compraron acciones de Demandware antes de la fecha de compra de la compañía por parte de Salesforce pudieron haber hecho mucho dinero y la autoridad regulatoria cree que son bastantes los avezados inversionistas que apostaron por esta compañía.

5. Planes de cenar con Mark Zuckerberg

De entre la gran cantidad de invitaciones que recibe Colin Powell, una llamó más la atención del exsecretario de Estado de la administración de George Bush. Powell estaba muy entusiasmado por tener una cena privada con el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, con su esposa, Priscilla Chan, y con la COO de Facebook, Sheryl Sandberg.
Cuando la invitación del fundador de Facebook llegó, Powell respondió rápidamente. Sin embargo, después de muchos correos entre Powell y la asistente de Zuckerberg, las intenciones del exsecretario de Estado se vieron frustradas debido a que Sandberg no podría asistir a la reunión. “No sabía que ella era esencial en esta cena”, le escribió Powell a su asistente.

6. Diversidad en Kleiner Perkins

Powell es un asesor estratégico de la firma de inversión Kleiner Perkins Caufield & Byers. El exsecretario estadounidense le recomendó al presidente de esta compañía, John Doerr que incrementara las medidas para fomentar la diversidad racial y de género dentro de la compañía, esto después de que la firma ganara una demanda impuesta por su exsocia, Ellen Pao, sobre discriminación de género. “La próxima vez que nos veamos, me gustaría discutir sobre diversidad racial y no sólo sobre diversidad étnica o de género”, le dijo Powell a Doerr.

7. Silicon Valley no es lo que parece

A pesar de la fama que tienen muchas de las compañías de Silicon Valley con respecto a sus prácticas laborales, para el exsecretario de Estado, Colin Powell, esta comunidad tiene más defectos que los que aparenta y para varios de sus contactos también. Para la amiga de Powell, Marybel Batjer, quien ahora conduce una oficina estatal de operaciones, las prácticas laborales del gigante de comercio electrónico Amazon, desveladas por un artículo de The New York Times en el 2015, este tipo de acciones van en detrimento del corazón y el alma de las personas. “Siento que haya una aceptación general de Bezos y de Amazon, en especial en Silicon Valley. Supongo que no debería estar sorprendida”, refiere uno de los correos de Batjer, de acuerdo con The Fast Company .
Aunque ha invertido en muchas compañías tecnológicas, Powell es escéptico con respecto al entusiasmo que envuelve a la tecnología. En uno de los correos electrónicos revelados, Powell lamenta la decisión del Pentágono de invertir demasiados recursos en gadgets mientras el número de tropas era reducido.

8. Entrar en el club más exclusivo del mundo

El Bohemian Club es una agrupación de los hombres más ricos y poderosos del mundo, quienes cada año se reunen en Bohemian Grove para beber y charlar, entre otras actividades. Uno de los beneficios de la vida fuera del gobierno del exsecretario de Estado estadounidense fue formar parte de este club. En este sentido, Powell intentó varias veces abogar para que su amigo, el exfundador de AOL, Steve Case, pudiera entrar a la agrupación, sin obtener resultados.
El intercambio de correos entre Powell y los miembros del club confirman muchas de las teorías conspiracionales acerca de que existe una cábala secreta conformada por los hombres más ricos y poderosos del mundo, mientras que se mantiene la ilusión de una democracia transparente.
El Aeropuerto Internacional de San José Californiaestá avanzando hacia el futuro y experimentando con nuevos miembros en su equipo que darán asistencia a los clientes, pero esta vez las autoridades del lugar quisieron adoptar la huella tecnológica del turísticoSillicon Valley por lo que se equiparon con robots autónomos.
Se trata de Norma, Amelia y Piper, robots diseñados para atender y entretener a cualquier viajero sin importar su lugar origen, ya que pueden mostrar información en inglés, francés, alemán, japonés y español.
Además de brindar un servicio informativo, los robots futuristas también bailan, escuchan música y toman selfies a los viajeros, informó el Aeropuerto en un comunicado.


Estos nuevos miembros del aeropuerto de Silicon Valley están equipados en su “cuerpo con tabletas de pantalla táctil de 32 pulgadas que ejecutan el software de Windows.